Estos son algunos de los comentarios que ha recibido el documental Ciaboga desde su estreno por parte de personalidades del mundo del remo y del cine, a los cuales les agradecemos el tiempo que han dedicado en escribirnos.

Sinceridad, emoción y verdad

Joalkema (Miengo)

Acabo ver el emocionante documental de Iñaqui Pinedo titulado “Ciaboga” con la nostalgia del niño criado en villa marinera que miraba a los remeros con admiración, como a héroes que se enfrentaban a la mar embravecida sin temor. Esa admiración, ya desencantada por la vida, vuelve a recobrar sentido cuando te das cuenta de que el documental pretende unir a todos los pueblos marineros del norte de España, creando un relato épico común en el que las regatas de traineras han marcado hitos históricos que se recuerdan de generación en generación.

Con su entrañable retrato del mundo del remo, su director, Iñaki Pinedo, nos da una lección de ética, a la vez que nos emociona con los testimonios de figuras míticas, contrapuestas a las de nuevas generaciones, entre las que destacan varias remeras, demostrando que desde sus orígenes y hasta nuestros días, hombres y mujeres están presentes en este deporte, visibilizando lo invisible. Sinceridad, emoción y verdad.

Muy bueno

Clnozal (Santander)

Emocionante para los amantes de la vida de verdad de las personas, rescata también sentimientos atávicos sobre nuestra relación con el mar. No es necesario ser un seguidor del mundo de las competiciones de remo para disfrutar mucho con este documental.

Algo desconocido

María (León)

He visto este magnífico documental y me ha abierto los ojos a unos sucesos que tienen una gran fuerza, pero que, para mí, por mi situación geográfica, me eran completamente desconocidos. Muestra un mundo local, pero con mucho arraigo e implantación, incluso entre los más jóvenes, en una actividad que es, en sí misma, la competición en estado puro. Un mundo muy diferente, pero que no está tan lejos de cuantos vivimos ignorantes de esos grandes eventos que parecen implicar a poblaciones enteras. Muy buen documental y muy didáctico.

Trabajo excelente

Otaola1965 (Liencres)

Buenos días. En las críticas incluidas en esta sección sobre este documental se han dicho muchas cosas y no es cuestión de repetirse. Tras ver el documental unas cuantas veces, quisiera resaltar solamente un par de cuestiones. Por un lado, a pesar de que el trabajo está repleto de información objetiva, de datos, fechas, personajes famosos, lugares significativos, etc…, lo esencial es que consigue emocionar al espectador, que éste se meta en la piel de los protagonistas de un deporte tan romántico, tan nostálgico. Potencia de maravilla esa dimensión que deberíamos tener todos, esa capacidad de recuerdo, de valoración de lo que
realmente somos las personas, de nostalgia de otros tiempos, de reflexión sobre la humanidad, de rememorar esas experiencias, pequeñas pero intensas, que han ido conformando nuestras vidas. La canción con la que termina el documental refuerza sobremanera esta idea. Me recuerda, porque me hace sentir lo mismo, la canción que cierra la película “Senderos de gloria” de Stanley Kubrick. Es lo que hace amar la música, su capacidad evocadora y de tocarnos las fibras sensibles de una forma automática.
Por otro lado, quizás una de las cosas más valiosas de Ziaboga sea el ser capaz de establecer un hilo de unión entre todos los pueblos que habitan la cornisa cantábrica, desde el país vascofrancés hasta las Rías Baixas gallegas. Algo especial tiene el mar Cantábrico que ha marcado la vida de estos pueblos y quizás la pesca, el transporte marítimo y, como no, el deporte de las traineras, lo demuestran. En tiempos de división, de extrema polarización, de desigualdades, sirva este trabajo para unir a personas de diferente procedencia geográfica y recuperar la igualdad, la solidaridad y
el respeto como valores fundamentales de nuestra sociedad.
En definitiva, un toque de necesario romanticismo en esta vida excesivamente marcada por el dato objetivo, especialmente en estos tiempos. Un saludo y mucha salud para todos.

Emocionante y conmovedora

A. Hernández (Castro)

Mi primera reacción nada más acabar de ver este documental sería decir que me ha conmovido, me ha emocionado muchísimo. Por tanto, finalidad del arte plenamente conseguida, al menos en mi caso.

Creo que decir de la película que es un documental sobre el mundo del remo, de las regatas de traineras, se queda muy corto. Por un lado, es verdad que hace un recorrido por la historia de este deporte, ya que los testimonios abarcan desde sus inicios hasta las nuevas generaciones que los practican; con muy buen tino le dedica una especial atención a la presencia de las mujeres (reforzada actualmente, pero que vemos que viene de muy antiguo). Pero la película trata sobre todo de los sentimientos vinculados
a ese deporte; y esto es lo que consigue llegar a conmover.

Visualmente está también muy conseguida: la mezcla de imágenes antiguas con poderosas grabaciones modernas le da una enorme intensidad estética. Creo que la película puede con toda seguridad interesar mucho a los que, como yo, hemos conocido de cerca ese mundo “deportivo-sentimental”, pero también puede ser sin duda una vía de entrada para los todavía no iniciados. En definitiva, muy recomendable.

Gran historia para amantes del Cantábrico

Antonio Dove (Madrid)

Siempre descubriendo una buena historia que contar y a través de una fotografía impecable, el autor deja que los protagonistas hablen por sí mismos de sus pasiones, de su dolor y esfuerzo por sentirse vivos. Interesante contribución histórica de los inicios de tan bello deporte y de las raíces de la cultura popular que lo envuelve.

Merece la pena verlo, para saber más sobre este gran deporte de equipo que aglutina culturas y el sentir de los pueblos de las orillas de Cantábrico.

Ziaboga. Alma y equilibrio

José Luis Santos (Santander)
Director de cine.

Tradición, etnología, historia, esfuerzo, sentimiento, sufrimiento, pasión, capacidad de sacrificio, equipo, competitividad, pasado, futuro… Todos son elementos presentes en el mundo de la trainera. Y todos ellos están plasmados en “Ciaboga”, con dos principios que imperan por encima articulando el conjunto: alma y equilibrio.

Alma que le insufla vida de principio a fin, empapándose de pedacitos de la de todos los que intervienen de uno u otro modo.

Equilibrio entre todos los ingredientes y en la alquimia de la receta: entre testimonios trufados de la musicalidad de acentos locales, documentos, anécdotas… entre hombres y mujeres…entre jóvenes y viejos… entre los distintos territorios del Cantábrico desde el Golfo de Vizcaya hasta asomarse al Atlántico a través de las rías gallegas…entre los múltiples partícipes que hacen posible la trainera y entre las distintas perspectivas y vivencias de todos ellos.

Están sus sonidos, desde esa alegoría sonora inicial a su esfuerzo hasta los constantes ecos de los remos golpeando el agua. Están sus imágenes, filtradas desde miradas consagradas en fotos de blanco y negro teñidas de sepia por el tiempo hasta los límpidos ojos de los más jóvenes, hambrientos de un futuro que desafía al presente remando contra la corriente de una sociedad que navega por otras derivas. Está su olor a salitre, a sudor, a brisa. Y está su sabor a lección de vida, a metáfora vital que se debate en cada golpe de mar entre la épica y la miseria.

Una buena dirección

Jacobo (Madrid)

He podido ver el documental Ziaboga y entre otras muchas cosas me he quedado con una sensación muy buena por el cometido de su director. Ha hecho una muy buena intervención, conduciendo todo el proceso pero sin buscar protagonismo, jugando con las bazas que tiene (no es una trama de un film, es una presentación de unos hechos) y jugándolas muy bien para que no se contamine el relato de los protagonistas. Muy buen trabajo. Estoy buscando más material de este director.

Mareantes

Carlos Nieto Blanco
Filósofo y escritor (Santander)

Hace de esto muchos años, los pescadores de los puertos del Norte de España tenían que competir entre sí para ser los primeros en llegar a las lonjas y conseguir el mejor precio por la pesca capturada tras horas de dura faena en la mar. Lo hacían en unos frágiles, pero aparatosos barcos, impulsados por la fuerza de unos hombres que se convertían en remeros, cambiando las artes de la pesca por las de la navegación, y de este modo burlar los embates de las olas para transformarlas en una fuerza que los propulsara hacia su puerto. A partir de los desafíos entre esas embarcaciones, nacía en las costas del Cantábrico el deporte de las regatas de traineras.

Inaki Pinedo es un profesor de Ciencias Naturales, afincado en Cantabria, que compagina la profesión docente con la pasión por el cine, en calidad de documentalista. Atento a la actualidad, pero sensible a las problemas del pasado reciente que esconden historias dignas de ser contadas, ha filmado una serie de documentales que tratan desde la represión de la escuela republicana, o el maquis en los primeros años del franquismo, hasta una recuperación reciente de la obra de un artista plástico exiliado. Con todas ellos ha logrado enriquecer nuestra memoria colectiva.

Ciaboga es un documental sobre el deporte de las traineras, realizado con el apoyo de algún material gráfico anterior, pero, sobre todo, filmado con la colaboración de muchos de los protagonistas actuales. A diferencia de sus antepasados los pescadores, cuyo esfuerzo se centraba en alcanzar algo tan útil como el sustento, el remo convertido en deporte -y el pesado barco
estilizado en la trainera actual- se sublima en una competición por obra de los remeros, cuyo objetivo es doble, pues a la vez que con él no se consigue la utilidad, en comparación con lo anterior, se persigue también algo tan noble como la victoria, la meta que identifica a los mejores.

Además de referencias a la pequeña historia de este deporte, el largometraje presenta la actividad como un documento visual de carácter etnográfico, social, que refleja una parte de los quehaceres de las villas marineras del País Vasco, Cantabria y Galicia, de las que son hijos sus remeros. Relatan cómo se entrenan, los escenarios en que compiten, o qué hazañas deportivas han protagonizado, sea en aguas más calmas, como las rías o bahías, o bien en las procelosas del mar abierto. El documental puede contemplarse como una muestra de cultura popular, que unifica a las comunidades costeras del Cantábrico al ser las protagonistas de una misma experiencia.

Como si se tratase de una historia basada en fuentes orales, con la intervención de los improvisados actores y actrices -pues también algunas mujeres se han incorporado recientemente a este deporte- que comparecen ante la cámara, se detecta el aprecio y el respeto que todos manifiestan por sus rivales en la competición. A medida que avanza el relato, un poso emotivo se va adueñando paulatinamente del espectador, envuelto en el giro sentimental que el director ha sabido imprimir a su obra. Gentes de la mar.

Entrañable Ziaboga

Roberto Orallo
Pintor (Santander)

Quiero recordar cosas:
Una, la presentación de este trabajo, tu sentida obra, en el Cine Los Ángeles de Santander ¡Qué suerte tuvimos Vely y yo! ¡El cine a barrote!, como en el malecón. No se podía remar en la trainera, pero yo quería mover los brazos, levantando, muy poco ,atrás, hundiendo los remos en el mar, combatiendo ese mar, para sacar limpiamente esos remos y volver a empezar. La música de los remos y del mar. Maravillosa.

Me metiste allí: Quisiera haber vuelto a Orio, o a la Concha, o a nuestra bahía, desde allí. Otro gran recuerdo que me trajiste, amigo Iñaki, la última bandera que Pedreña ganó en La Concha. Estuve allí. Y lo recuerdo por el hecho, porque la fiesta no sé como acabó. Seguro que muy bien.

Esas secuencias que vas tomando de las familias marineras, remeros y de los niños con su admiración a sus héroes (porque yo les veo también así).

De esos momentos donde intercalas, el habla y las memorias de los PATRONES, hoy mayores, pero sabios como antes, con esa sabiduría sobre el mar, para coger la ola buena, en su momento, y ganar cinco o nueve metros frente a los demás. Me apasioné.

Ha renacido mi afición, y eso es gracias a ti , Iñaki y, a ZIABOGA

Un digno y recomendable documental

Txema
(Kimuak. Donostia)

Para empezar, concentrar la historia de las traineras, su origen y evolución a lo largo de casi un siglo, en 70 minutos me parece ya todo un logro.

Personalmente me interesa sobre todo la parte más marinera, menos deportiva, la más antropológica, es llamativo ver cómo eran esos patrones o esos remeros que no tenían casi nada de deportistas, que eran gente de mar y que competían entre ellos para llegar antes a puerto, no por conseguir honores, dinero o una bandera. Tiempos de realidad, no tiempos virtuales, como los que nos está tocando vivir especialmente ahora…

Dicho esto sin desmerecer para nada la parte deportiva, que era la evolución lógica de una actividad llamada a desaparecer, como tantas otras.

Un documental sincero y honrado, de alguien que habla con respeto y cariño de este deporte que antes fue duro trabajo. Una forma acertada y atractiva de acercarse al remo.

Las traineras a través de su gente

Miguel Marsella
(Santander)

Iñaki Pinedo y sus colaboradores han hecho realidad algo que venía siendo necesario desde hace tiempo. Un buen documental sobre el mundo de las traineras en el norte de España.

Sentimientos, emociones, experiencias, humor, deporte, banderas… Personas.

Eso es lo que el director utiliza para adentrarnos en la vida de los protagonistas, porque no hay voz en off, pero sí hilo conductor: el Remo.