Sanpedrotarra Arraun Elkartea

San Pedro en Zarautz en 2010
Como no podía ser de otra manera, si nuestro documental repasa la historia del remo, tiene que hablar también de San Pedro. El Sanpedrotarra Arraun Elkartea es un club fundado en 1958, pero el pueblo tiene trainera desde muchos años antes, lo que ha convertido a Pasajes de San Pedro en una de las localidades más importantes en la historia del remo.
Desde su fundación han ganado 4 banderas de la Concha, 4 campeonatos de España, y es el equipo más laureado en el campeonato de Euskadi con 7 títulos. Hemos contabilizado más de 800 regatas desde su fundación y más de 150 victorias, lo que convierte al club en uno de los 5 más laureados de la historia de las traineras junto a Orio, Samertolameu, Astillero y Kaiku.
Read MoreClub de Remo Valle de Camargo

Iñaki Pinedo, director del documental, en el Club de Remo Valle de Camargo
Entre otros clubes, en verano estuvimos visitando al Club de Remo Valle de Camargo. También cubrimos su participación en la bandera de Sestao 2017. Tanto el club como el Ayuntamiento de Camargo participan en el proyecto del documental.
Se trata de un club fundado en 1979, que desde entonces viene practicando todas las modalidades de remo en banco fijo y móvil. Tienen un amplio palmarés en categorías inferiores, y desde 1984 también compiten en trainera. Desde que comenzaron solo han dejado de sacar trainera en seis años, 1989, 2000-2002, 2005 y 2015.
Read MoreTraineras en Santander

Traineras en Santander, Bandera Sotileza de 1994, con el CRC Santander y el CR Camargo de fondo.
Este fin de semana hemos estado grabando en las regatas de traineras en Santander, pertenecientes a la liga ACT y a la liga Euskotren (liga femenina) la V y la II bandera CaixaBank, respectivamente. También estuvimos en la regata de ARC-1 disputada en Pedreña. Eso nos ha llevado a pensar en lo que ha pasado en los últimos años en Santander.
Y es que en esta ciudad parece que las cosas del remo no han funcionado desde hace unos años. Desde 1850 la ciudad ha contado con regatas de traineras casi cada año, pero estas han tenido diferentes altibajos. En los años 20 y 30 del siglo XX, Santander contaba con varias tripulaciones de pescadores que participaban en las regatas de la ciudad, pero poco a poco la ilusión se centró en el equipo de Pedreña, considerado como un equipo de la capital santanderina.
Read MoreKaiku

Bendición de la trainera de Kaiku fabricada en Axpe en 1946. Fuente: Marta Zaldibar
Kaiku es parte fundamental de la historia de las traineras en el País Vasco y gran símbolo del remo vizcaíno, «Kaiku que tu eres el amo, que tu eres el amo para bogar...» . Es uno de los clubes más antiguos que todavía compiten en traineras. Tiene su origen en el popular y trabajador pueblo de Sestao. «Kaiku» de Sestao.
Oficialmente Kaiku se fundó a finales de 1923, y los comienzos de su actividad deportiva estuvieron centrados en el fútbol, para dedicarse pocos años después al remo, donde ha obtenido los títulos más importantes.
Read MoreOrio

Orio en 1951. Fuente: Kutxateka
Volveremos a Orio en los próximos meses, con la intención de entrevistar a varios de los protagonistas de la historia del remo de esta localidad guipuzcoana.
Orio encabeza el ránking de victorias en la Bandera de la Concha, ha ganado 31 ediciones, aunque en el año 2016 fue desposeído de la bandera obtenida en San Sebastián en 1939, justo tras la Guerra Civil. Estas 31 victorias han sido obtenidas por varias instituciones, destacando el Club de Remo Olímpico de Orio Arraun Elkartea, fundado en 1965, y que ha obtenido 12 de las 31 banderas.
Con una población de menos de 6.000 habitantes, los triunfos del pueblo van mucho más allá de la Concha, ya que ha ganado en 15 ocasiones el campeonato de España de traineras, además de otros 20 campeonatos nacionales en las modalidades de batel, trainerilla y llaüt. También han obtenido numerosos campeonatos autonómicos y provinciales en todas las categorías, y las más importantes competiciones de traineras. Desde el Teresa Herrera y el Conde de Fenosa, en Galicia, hasta la bandera de San Juan de Luz, en Francia, pasando por la bandera del Príncipe de Asturias, la bandera de Santander, en Cantabria, y el Gran Premio del Nervión o la bandera del Corte Inglés, en Vizcaya.
Read More